El blog pedagógico

Por: Katherine Mejía 

Pedagogía Social 





Introducción 

El siguiente espacio fue creado con el fin de presentar y dar a conocer cuales son los diferentes ámbitos de acción de la pedagogía social en Latinoamérica y la relación que guardan los mismos con mi provincia y sector donde resido. Es importante reconocer que lpedagogía social busca el modo de facilitar la autonomía personal de los individuos a través de su propio proceso de aprendizaje personalizado. Por tanto, el educador social es un profesional que fomenta el empoderamiento personal al impulsar a cada persona a ser la mejor versión de sí misma.


 La pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa (formal o no formal) que surgió a finales del siglo XIX, fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas (resultado de las injusticias sociales) amparadas por los derechos humanos. 

 

      Siendo la educación para adultos una parte del todo social, es evidente que su deficitaria situación va de la mano con problemáticas económico-políticas conocidas por todos, y aunque lo estrictamente pedagógico sí tiene su parte exclusiva de responsabilidad, es necesario ponderar la relevancia de la interacción entre lo educativo y el resto de la estructura social, especialmente lo económico, tanto para la fase diagnóstica como para la propositiva.

El desarrollo social debe estar asociado al progreso continuo de todas las sociedades. En términos cotidianos, significa el avance de los ciudadanos en todos los ámbitos, incluidos la salud, la nutrición, la vivienda, la vulnerabilidad, la seguridad social, el empleo, los salarios y la educación. Es en este último donde la educación social y la sociología se convierten en herramientas de socialización y enseñanza. La educación de adultos, como uno de sus ámbitos de intervención, transforma a sus destinatarios en agentes directos para estos fines.

Desde hace varios años existe la problemática de personas adultas analfabetas en dicha comunidad, y es de suma importancia reconocer que la alfabetización adulta comprende algo más que solamente leer y escribir, es fundamental comprender cuáles son las necesidades reales de alfabetización en la comunidad antes de comenzar a planificar un programa.

 Los programas de alfabetización pueden verse como una parte integral del logro de las metas de una iniciativa comunitaria más amplia como parte de un enfoque diverso de los problemas comunitarios. Algunas iniciativas pueden incluir educación tanto para adultos como para adolescentes analfabetos:

  • Prevención de la violencia
  • Prevención del consumo de drogas
  • Salud comunitaria (ya sea un impulso general hacia una comunidad más saludable o un problema o preocupación específica sobre salud)
  • Registro de votantes  
  • Desarrollo económico 
  • Capacitación laboral  
  • Educación
  • Iniciativas específicas sobre la primera infancia o basadas en la escuela.
  • Anti-pobreza (iniciativas integrales incluyendo muchas de las áreas mencionadas anteriormente, diseñadas para tratar el tema de la pobreza desde ángulos diferentes).
  • Prevención del consumo de alcohol

La mejor manera de prevenir estas situaciones es reuniendo un equipo de personas capacitadas de la comunidad que puedan trabajar de manera voluntaria para alfabetizar a las personas que lo necesitan, ya que una gran parte de estas personas cuando jóvenes no tuvieron la oportunidad de asistir a centros educativos por la situación económica que años atrás no era muy buena para algunos residentes de dicha localidad, por ende debieron de recurrir a la búsqueda de trabajos y dejar de un lado su educación para poder  contribuir a los gastos que se realizaban en sus hogares y buscar el pan de cada día.  Para la realización de este proyecto es necesario el involucramiento de las autoridades, ya que,  es algo que necesita ser tomado en cuenta, como también necesita recursos financieros que cubran cada uno de los gastos realizados para la compra de todos y cada uno de los materiales que se necesiten para hacer posible este proyecto. 

Muchas personas de dicha comunidad no saben leer ni escribir por tal razón carecen de oportunidades de trabajos para ganarse la vida dignamente y ofrecer un mejor futuro a sus familiares. El analfabetismo afecta todas las facetas de la vida de una persona. Quienes no saben leer ni escribir tienen una mayor probabilidad de vivir en la pobreza, sufren problemas médicos ya que no saben leer las etiquetas o las instrucciones de sus medicamentos, y se ven cada día más aislados en un mundo en el que resulta imprescindible saber cómo utilizar una computadora. Por otro lado, como observa Barnes-Holiday, la carencia de estas habilidades en la población activa contribuye a retrasar la recuperación económica de la ciudad.


 El objetivo es garantizar el derecho a la educación permanente en la población joven y adulta, reduciendo el índice de analfabetismo y asegurando la continuidad educativa desde un enfoque flexible, inclusivo, de equidad y calidad, que permita su integración efectiva a los procesos de desarrollo social, económico, cultural y político, promoviendo la participación de todos los sectores.

En conclusión la alfabetización no es leer y escribir, es la liberación de los pueblos, comunidades y barreras personales. Mejor dicho, es la liberación del pensamiento autónomo, la confianza en el ser mismo de poder construir y trasformar su propia historia, mirándola con un pensamiento crítico capaz de buscar más allá. La alfabetización es un factor esencial para erradicar la pobreza, reducir el abuso infantil, detener el crecimiento demográfico, instaurar la igualdad entre los sexos y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Inglesa

Revolución Francesa

Referencias bibliográficas